CONSULTO LO SIGUIENTE:
- Diseño de Página en Word: Márgenes, Orientación, Tamaño del papel.
- Insertar: Encabezado y Pie de página, Número de página
CON BASE EN LO CONSULTADO, REALIZO EL SIGUIENTE EJERCICIO
- Copia el siguiente texto en un documento nuevo de Word.
- Títulos y subtitulo en Negrilla.
- Títulos centrados.
- Justifica el texto, Letra Arial, Tamaño 12
- Márgenes: Superior 4, Inferior 2, Derecha e Izquierda 3
- Inserta un encabezado y un pie de página relacionado con el tema del texto.
- Enumera las páginas.
- Envío el ejercicio al correo del grupo.
NORMAS ICONTEC
La realización de un texto de índole
académica exige el uso de fuentes de información acordes al tema a desarrollar
en el escrito. Además de tener en cuenta la presentación del documento, pues
debe seguir pautas que se establecen a partir de la norma que se deba emplear.
Existen diferentes normas de publicación, entre ellas están las regidas por el
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Dicha entidad
de carácter privado, sin ánimo de lucro, tiene por misión brindar soporte y
desarrollo al productor, además de ofrecer protección al consumidor. Al ser una
institución en evolución, las normas están sujetas a ser actualizadas
permanentemente con el objeto a que respondan en todo momento a las necesidades
y exigencias actuales. Dichas normas están dirigidas a autores, editores y
usuarios en general, que compilan referencias para una bibliografía, incluye
citas en el texto correspondiente y referencias al material publicado.
Es de suma importancia resaltar que las normas ICONTEC son normas estrictas, cuyo contenido presenta los requisitos para presentar adecuadamente un trabajo escrito, al hacer énfasis en los aspectos formales de presentación. A continuación se presenta la sexta actualización de las normas ICONTEC con algunas de las pautas a seguir para la elaboración de diferentes tipos de texto y para la citación de las fuentes de información que sirven de soporte al texto:
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
Márgenes: 3 cm en la parte
superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm en el izquierdo y 3 cm en la parte
inferior de la hoja.
Espaciado: doble después de
cada título e interlinea sencilla en el contenido. Es importante tener en
cuenta que el texto debe llegar hasta el margen inferior establecido y se debe
evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones sueltos.
Numeración: la numeración de
las páginas se realiza de manera consecutiva y en número arábigos, excepto la
cubierta y la portada, al no enumerarse, pero si se cuentan, es decir que se
inicia con el número 3, que se ubica en el centro a 2 cm del borde inferior de
la hoja, dentro del margen.
Redacción: el escrito se
debe redactar en forma impersonal, es decir en tercera persona del singular,
por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para resaltar frases o
palabras se hace uso de letra cursiva o negrilla y los términos en otras
lenguas se escriben en cursiva.
Partes del Trabajo Escrito:
• Los preliminares, que
anteceden y presentan el documento.
• El texto o cuerpo del
documento, que presenta el desarrollo del trabajo, y
• Los complementarios, que
contienen elementos adicionales útiles para la comprensión del trabajo escrito.
Preliminares:
Los preliminares son
elementos que anteceden al cuerpo del trabajo y por tanto no se enumeran:
• Pastas (opcional): láminas
de cartón, plástico u otro material que protege el trabajo, puede llevar
información, ilustraciones o ambas.
• Guardas (opcional): hojas
en blanco colocadas entre las pastas, al principio y al final del documento.
• Cubierta (opcional): presenta los siguientes
elementos: título del trabajo, nombre(s) del (de los) autor(es), institución,
facultad, departamento, división, sección o área que representa el autor del
trabajo, según el orden jerárquico interno de la institución y por último la ciudad
y el año. En cuanto a la distribución se realiza en bloques simétricos
conservando los márgenes establecidos.
• Portada: es una página que contiene los
elementos de la cubierta y además presenta el tipo de texto que se realizó
(tesis, ensayo, informe, entre otros) y el título. Dichos datos se escriben en
bloque y se ubican equidistantes del autor y la institución.
• Contenido: se inicia con
una página de contenido, en la que se enuncian los títulos y su respectiva
página en el trabajo. La página se titula con la palabra contenido en mayúscula
sostenida y centrado a 3 cm del borde superior de la hoja.
Es importante resaltar que
el número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen
derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula inicial,
seguida de punto.
En cuanto a los títulos se
deben separar entre sí con una interlinea en blanco. Cada vez que se enuncie un
título de primer nivel se dejan dos interlineas en blanco, pero si un título
ocupa más de un renglón, el segundo renglón y los subsiguientes se separan con
una interlinea y se comienzan en el margen izquierdo.
• Listas especiales
(opcional): se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como tablas,
cuadros, figuras, símbolos, abreviaturas, anexos y otros elementos similares
que formen parte del trabajo. Las palabras tabla, figura, anexo y las
abreviaturas, se escriben con mayúscula inicial, seguidas del número
correspondiente, o letra en los anexos, seguido de punto. Las listas especiales
se escriben de manera similar a la hoja de contenido; se enuncia el título de
la tabla con mayúscula inicial y en la columna derecha se ubica la página
correspondiente.
• Glosario (opcional): lista alfabética de
términos con sus respectivas definiciones, con el fin de lograr una comprensión
del documento.
El primer término aparece a
dos interlíneas del título glosario, contra el margen izquierdo. Los términos
se escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos puntos y en orden
alfabético. Debe tener en cuenta que después de dos puntos seguidos se inicia
con minúscula.
• Resumen: presenta de manera concisa y
abreviada el contenido, sin emitir juicios de valor. El resumen se realiza en
textos extensos como informes y tesis, debe tener unb máximo de 500 palabras.
• Referencias Bibliográficas: relación
alfabética de las fuentes documentales consultadas por el investigador para
sustentar el trabajo. Es obligatorio incluir las fuentes consultadas, pues al
omitirlo se está infringiendo un delito, el plagio.
REFERENCIAS
¿Qué son?
Las referencias bibliográficas son fuentes documentales consultadas por el escritor, con el fin de sustentar adecuadamente el documento.
¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía?
En la lista de referencias, el autor escoge e incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”. (American Psychological Asociation, 2002, p. 223)
¡Importante!
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, NUNCA DEBE REFERENCIARSE UN
AUTOR QUE NO HAYA SIDO CITADO EN EL TEXTO Y VICEVERSA.
Las referencias bibliográficas son fuentes documentales consultadas por el escritor, con el fin de sustentar adecuadamente el documento.
¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía?
En la lista de referencias, el autor escoge e incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”. (American Psychological Asociation, 2002, p. 223)
¡Importante!
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, NUNCA DEBE REFERENCIARSE UN
AUTOR QUE NO HAYA SIDO CITADO EN EL TEXTO Y VICEVERSA.
Es importante tener en cuenta las siguientes pautas en la realización de la
lista de las referencias bibliográficas de acuerdo a las normas
ICONTEC: Al redactar una referencia bibliográfica se debe considerar y
escribir todos los elementos bibliográficos que permitan identificar en forma
clara y precisa la fuente consultada.
• La lista de referencias bibliográficas se organiza alfabéticamente,
según el primer apellido de los autores citados, o de los títulos, en caso de
que no aparezca el autor o sea anónimo.
• Cuando se tengan dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan
alfabéticamente según los títulos, y el autor sólo se escribe en la primera
fuente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario