Miércoles, 27 de agosto
El existencialismo literario
Actividades:
1. Consulto en que consiste El Existencialismo literario.
2. Ingreso en el siguiente enlace: organizadores gráficos
3. Creo un organizador gráfico.
Lunes, 28 de julio
Word avanzado
Ejercicio #2
Lunes, 21 de julio
Taller # 2 Literatura Universal
Lunes, 14 de julio
Literatura Universal del Siglo XX
Actividad 2,
Investigo lo
siguiente:
a. ¿Quién fue Aristóteles?
b. ¿En qué época se desarrolló el
trabajo de Aristóteles?
c. ¿Cómo influyen en la literatura
los postulados filosóficos de Aristóteles?
Desempeños:
Presenta documentos con formatos básicos del procesador de texto Word.
Utiliza herramientas avanzadas de Word en la presentación de trabajos escritos.
Realiza trabajos escritos sencillos con base en las Normas APA actuales.
REPASO DE WORD BÁSICO
TIPOS DE TEXTOS
Hay muchas maneras de clasificar los
textos, atendiendo a criterios diferentes. Los más comunes son:
Según el propósito que persiguen, los textos se clasifican en: Textos
expositivos, Textos argumentativos, Textos narrativos, Textos descriptivos, Textos
instructivos
Según su área de interés, es decir, de acuerdo con el modo en que
abordan en su contenido, se puede distinguir entre:
- Textos literarios, Textos científicos, Textos
periodísticos, Textos publicitarios, Textos jurídicos, Textos
administrativos, Textos académicos, Textos funcionales, Textos populares, Textos
históricos, Textos recreativos
Según su forma de transmitir el
contenido, los textos se clasifican en:
- Textos orales, Textos manuscritos, Textos impresos.
Textos digitales
Textos según su
propósito: el propósito de todo texto es, fundamentalmente, ser leído, es
decir, ser interpretado por el lector, quien recibe el mensaje que se busca
transmitir. Dependiendo del propósito de dicho mensaje, es posible distinguir
entre distintos tipos de texto.
Textos
expositivos: los textos expositivos son aquellos cuyo propósito es ofrecer al
lector un conjunto objetivo de ideas, es decir, instruir respecto de un
tema determinado. Para ello, se apoyan en información objetiva, sin opinar,
argumentar ni tomar posiciones personales. También se los conoce
como textos informativos.
Son ejemplos de textos
expositivos un manual escolar, una entrada de enciclopedia o una definición de
diccionario.
Textos argumentativos: los
textos argumentativos son aquellos cuyo propósito es convencer al lector de un
punto de vista determinado en alguna materia, o influir en sus acciones y su
manera de pensar. Para ello, ofrecen argumentos de distinta
naturaleza, o sea, razones y motivos diferentes, y emplean
diversas estrategias de persuasión. De allí que también se los
conozca como textos persuasivos.
Son ejemplos de textos argumentativos un panfleto político, un anuncio
publicitario o un artículo de opinión.
Textos narrativos: los
textos narrativos son aquellos cuyo propósito es contar algún tipo de historia
o relato, ya sea real o ficticio, empleando para ello diferentes estrategias y
mecanismos narrativos. Se reconocen porque poseen siempre la figura de
un narrador, quien puede o no ser parte de la historia que cuenta.
Son ejemplos de texto narrativo una novela,
una crónica periodística o una biografía.
Textos descriptivos: Los
textos descriptivos son aquellos cuyo propósito es caracterizar algún referente
específico (como un objeto, una persona o un acontecimiento), detallando su
apariencia, sus componentes u otros rasgos dignos de resaltar. Esto puede
hacerse de una manera más tendiente a la objetividad o a la subjetividad.
Son ejemplos de texto descriptivo la
caracterización de un personaje, una ficha técnica de un museo o el detalle de
un producto.
Los textos instructivos son aquellos cuyo
propósito es ofrecerle al lector una serie de instrucciones, directrices o
consejos respecto a cómo llevar a cabo una actividad. Puede tratarse de un
listado detallado, a la manera de pasos específicos, o bien de una explicación
general del modo en que debe emprenderse algún asunto.
Son ejemplos de texto instructivo una
receta de cocina, las instrucciones para armar un mueble o el manual de uso de
un electrodoméstico.
Textos según su área de interés
La forma más extensa de clasificar los
textos tiene que ver con el tipo de temas que abordan, es decir, con el área de
interés de la cual se ocupan. A partir de ese criterio, se puede distinguir
entre los siguientes tipos de texto.
Textos literarios: los
textos literarios son aquellos que pertenecen a la literatura, es decir, que se
leen con un propósito artístico, para brindar al lector una experiencia
estética. Además, se caracterizan por hacer un uso original del lenguaje,
mediante recursos estilísticos o retóricos,
como metáforas y símiles, entre otros.
Dependiendo del género literario al cual
pertenezcan, los textos literarios pueden ser también textos
narrativos (pertenecientes a la narrativa), textos
dramáticos (pertenecientes a la dramaturgia) o textos líricos (pertenecientes
a la poesía).
Son ejemplos de textos literarios
un poema, una novela o una obra de teatro.
Textos científicos: los
textos científicos son aquellos que forman parte del discurso científico, es
decir, que son producto de investigaciones que abordan conocimientos
especializados. Pueden hacerlo de dos maneras distintas: a través de un
lenguaje técnico y restringido a los especialistas, o mediante un lenguaje
divulgativo que les permita alcanzar al gran público. Del modo que sea, estos
textos suelen ser objetivos, formales y ceñirse a especificaciones muy
rigurosas.
Son ejemplos de textos científicos un
reporte médico, un artículo de divulgación sobre astronomía o un
libro sobre paleontología.
Textos periodísticos: los
textos periodísticos son aquellos que forman parte del periodismo, o sea, que
aparecen en los medios de comunicación con el cometido de informar a
sus lectores respecto a un tema de interés para la opinión pública. Esto puede
hacerse de un modo expositivo (en el caso de los reportajes) o
argumentativo (en el caso de los artículos de opinión).
Son ejemplos de textos periodísticos los
artículos de prensa, las columnas de opinión o los reportajes.
Textos publicitarios: los
textos publicitarios son aquellos que forman parte de la publicidad y que, por
lo tanto, intentan convencer al lector de que compre un producto determinado,
exaltando sus virtudes o atacando a la competencia. Se trata de un tipo
de texto persuasivo, que utiliza estrategias racionales y emocionales para
captar la atención del consumidor.
Son ejemplos de textos publicitarios
los anuncios publicitarios o los volantes repartidos en la calle.
Textos jurídicos: los
textos jurídicos son aquellos que forman parte del lenguaje jurídico, o sea, de
las instituciones judiciales, pues abarca sentencias, decisiones y documentos
relacionados con el acto de impartir justicia. Suelen estar escritos en
un lenguaje técnico, lleno de latinismos y tecnicismos propios
del área.
Son ejemplos de textos jurídicos los
veredictos de un tribunal, los códigos penales o las constituciones nacionales
de los países.
Textos administrativos: los
textos administrativos son aquellos que emanan de
las organizaciones públicas y privadas, como las empresas o
el Estado mismo y sus instituciones. Al igual que los textos
jurídicos, suelen emplear un registro muy técnico y especializado.
Son ejemplos de textos administrativos las
actas fundacionales, los memorandos o los informes administrativos de una
empresa.
Textos académicos: los
textos académicos son aquellos que provienen del mundo universitario y del
saber especializado, y pueden abordar tanto temas científicos como
humanísticos. Suelen hallarse escritos en un lenguaje especializado, ya que
están hechos por y para entendidos en la materia abordada.
Son ejemplos de textos académicos los
ensayos universitarios, las tesis doctorales y los trabajos de
ascenso profesoral.
Textos funcionales: los
textos funcionales son aquellos que cumplen con un propósito práctico en la
cotidianidad como transmisores de información, tales como comunicaciones
informales u otro tipo de mensajes cuya utilidad es inmediata y efímera. Muchas
veces son, además, textos discontinuos, en la medida en que no
necesariamente componen párrafos ni oraciones extensas.
Son ejemplos de textos funcionales un
mensaje de texto enviado por celular, una lista de compras para el supermercado
o un letrero de “Empuje” en una puerta.
Textos populares: los
textos populares son aquellos que provienen de la tradición cultural de un
pueblo, o sea, de su folclore y su memoria colectiva. No suelen
escribirse, sino transmitirse oralmente de generación en generación, aunque es
posible dar con ellos en recopilaciones, estudios y versiones literarias. Estos
textos tampoco suelen tener un autor establecido, y su registro suele ser
informal y coloquial.
Son ejemplos de textos populares los
dichos, los refranes y las canciones populares.
Textos históricos: los
textos históricos son aquellos que sirven como documento o fuente para la
revisión y el estudio del pasado, es decir, para la labor de los historiadores.
Se trata tanto de textos producidos en el pasado como de otros contemporáneos
que, sin embargo, proponen una interpretación de los textos antiguos.
Son ejemplos de textos históricos las
crónicas de viaje, los libros de historiografía o los cuadros de costumbres.
Textos recreativos: los
textos recreativos son aquellos cuya lectura no ofrece ningún propósito útil,
sino que se leen por el mero deleite, es decir, por el entretenimiento del
lector. Estos textos pueden ser muy diversos, pero tienen en común su deseo de
divertir, distraer o ayudar a pasar el tiempo. De alguna manera, los textos
literarios podrían pertenecer también a esta categoría, pero su talante
artístico les otorga su característica distintiva.
Son ejemplos de textos recreativos las
historietas, los chistes y los pasatiempos.
Textos según su forma de transmitir
el contenido
Dado que normalmente los textos se
registran o se escriben en algún tipo de superficie, es posible distinguirlos a
partir de este aspecto material en diversos tipos:
Textos manuscritos: los
textos manuscritos son aquellos que han sido producidos a mano sobre un soporte
físico, generalmente papel, tela o cuero, empleando para ello el grafito de un
lápiz, pintura o la tinta de un bolígrafo o marcador.
Son ejemplos de textos manuscritos una nota
dejada en la puerta del refrigerador, un grafiti en una pared o los apuntes en
el cuaderno del colegio.
Textos impresos: los
textos impresos son aquellos que han sido materializados mediante una imprenta
o algún otro sistema mecanizado de producción de textos, como las impresoras de
oficina.
Son ejemplos de textos impresos un libro,
una revista o un documento impreso de computadora.
Textos digitales: los
textos digitales son aquellos que no tienen un soporte físico, sino uno
virtual, es decir, que existen en un sistema informático,
en Internet o en algún otro tipo de entorno computarizado que permite
leerlo en pantalla. Este tipo de textos pueden pasar a ser textos impresos con
facilidad.
Son ejemplos de textos digitales un libro
electrónico, un documento de Microsoft Word o una página web.
DESEMPEÑO 1: Comprende e interpreta textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
Ejercicio tipos de textos: escribo en cada línea a qué tipo de texto se refiere. (narrativo, expositivo, argumentativo, dialogado, expositivo o descriptivo.
1."La familia partió muy pronto hacia el aeropuerto. Tenían boletos para el primero vuelo a Milán. Allí alquilarían un coche y se dirigirían a la costa" _____________________.
2.Policía: "Por favor, estacione su vehículo en el arcén y muéstreme el carné de conducir"-Miguel: "Disculpe señor agente, pero no llevo la documentación"-Policía: "Sabe usted que incurre en una falta muy grave" ____________________________.
3."El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua de mares y océanos debido al calor del sol. Esta agua evaporada sube por la atmósfera formando las nubes. Si el día es frío, este vapor de agua se condensa y cae a la tierra en forma de lluvia". _____________________________ .
4."La introducción de la moneda única en
Europa (Euro) ha sido un acontecimiento de gran transcendencia económica en
toda la región. Se trata de la principal medida adoptada hasta el momento en el
camino hacia una unión plena de los países europeos".
______________________________.
5."La
gente que opina que la mayoría de edad de las personas debería rebajarse hasta
los 16 años está completamente equivocada. Por una parte, la juventud les
impide en gran medida disponer de la experiencia suficiente para poder valorar
la actuación del gobierno y de los partidos de la oposición. Por otra parte, a
esa edad tan temprana los jóvenes son más fácilmente
manipulables"__________________________.
¿Qué es un
texto?
¿En qué consiste
la tipología textual?
¿Qué es un texto descriptivo?
¿Qué es un texto expositivo?
¿Qué es un texto argumentativo?
¿Qué es un texto narrativo?
¿Qué es un texto publicitario?
¿Qué es un texto instructivo?
¿Qué es un texto digital?
¿Qué es un texto periodístico?
¿Qué es un texto histórico?
1. 1. Realizo un texto expositivo relacionado con el
estado actual de la industria en Colombia.
2. 2. Explico cuáles son las ventajas y desventajas de la digitalización del sector primario.
HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA
TECNOLOGÍA
La primera
revolución industrial o Industria 1.0: Surgió en 1784 con el primer sistema
mecanizado implantado en las máquinas de vapor. (Mecanización): Máquinas de vapor y de
energía hidráulica.
La segunda
revolución o Industria 2.0: Apareció en 1870 cuando se inventó la primera cinta
transportadora que facilitó la producción en serie. (Electricidad): Producción
en masa, cadenas de montaje y uso de combustibles fósiles (petróleo).
Pregunta 1: ¿Qué caracteriza al lenguaje verbal?
a) Es una forma de comunicación que se expresa mediante palabras habladas o escritas.
b) Se basa en gestos y expresiones faciales.
c) Solo se utiliza en la escritura, no en la oralidad.
d) No requiere del uso de símbolos.
Pregunta 2: ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de lenguaje no verbal?
a) Una carta escrita a mano.
b) La sonrisa de una persona al saludar.
c) Una conversación telefónica.
d) Un mensaje de texto.
Pregunta 3: ¿Qué diferencia al lenguaje natural del lenguaje artificial?
a) El lenguaje natural es el que se crea por seres humanos a través de reglas gramaticales específicas.
b) El lenguaje natural es espontáneo y evolucionado, mientras que el lenguaje artificial es creado deliberadamente.
c) El lenguaje natural es utilizado solo por animales.
d) El lenguaje artificial no se usa para la comunicación, solo para programar computadoras.
Pregunta 4: ¿Cuál de estos ejemplos es un lenguaje artificial?
a) El lenguaje de señas.
b) El código Morse.
c) El lenguaje de los emojis.
d) El inglés hablado.
Pregunta 5: ¿Cómo se caracteriza el lenguaje no verbal en la comunicación humana?
a) Es solo una forma de comunicación escrita.
b) Se basa en el uso de gestos, postura, expresiones faciales y otros signos no lingüísticos.
c) Solo se usa en la comunicación científica.
d) Se emplea exclusivamente en situaciones formales.
- Narrar las tradiciones, historias y formas de pensamiento de la sociedad griega.
- Tener un profundo impacto en la literatura occidental.
- Haber inspirado a muchos autores romanos y europeos.
Algunos de los géneros literarios griegos son:
- La poesía épica
- La poesía lírica
- El teatro
- La prosa
- La filosofía
- La historia
- La oratoria
Algunos de los autores más destacados de la literatura
griega son:
Homero, Aristóteles, Aristófanes, Eurípides, Sófocles,
Esquilo, Platón, Heródoto, Tucídides.
No hay comentarios:
Publicar un comentario