8-01

Lunes, 21 de julio

Proyecto de lectura I.E.R. Salinas

Caperucita en  Manhattan Por Carmen Martín Gaite

Capítulo 5

Fiesta de cumpleaños en el chino. La muerte del tío Josef





Miércoles, 9 de julio

Ejercicio #1










Miércoles, 4 de junio

Proyecto de lectura: Caperucita en Manhatan

PRIMERA PARTE SUEÑOS DE LIBERTAD

La ciudad de Nueva York siempre aparece muy confusa en los atlas geográficos y al llegar se forma uno un poco de lío. Está compuesta por diversos distritos, señalados en el mapa callejero con colores diferentes, pero el más conocido de todos es Manhattan, el que impone su ley a los demás y los empequeñece y los deslumbra. Le suele corresponder el color amarillo. Sale en las guías turísticas y en el cine y en las novelas. Mucha gente se cree que Manhattan es Nueva York, cuando simplemente forma parte de Nueva York. Una parte especial, eso sí.

Se trata de una isla en forma de jamón con un pastel de espinacas en el centro que se llama Central Park. Es un gran parque alargado por donde resulta excitante caminar de noche, escondiéndose de vez en cuando detrás de los árboles por miedo a los ladrones y asesinos que andan por todas partes y sacando un poquito la cabeza para ver brillar las luces de los anuncios y de los rascacielos que flanquean el pastel de espinacas, como un ejército de velas encendidas para celebrar el cumpleaños de un rey milenario.

Pero a las personas mayores no se les ve alegría en la cara cuando cruzan el parque velozmente en taxis amarillos o coches grandes de charol, pensando en sus negocios y mirando nerviosos el reloj de pulsera porque llegan con retraso a algún sitio. Y los niños, que son los que más disfrutarían corriendo esa aventura nocturna, siempre están metidos en sus casas viendo la televisión, donde aparecen muchas historias que les avisan de lo peligroso que es salir de noche. Cambian de canal con el mando a distancia y no ven más que gente corriendo que se escapa de algo. Les entra sueño y bostezan.

Manhattan es una isla entre ríos. Las calles que quedan a la derecha de Central Park y corren en sentido horizontal terminan en un río que se llama el East River, por estar al este, y las de la izquierda en otro: el río Hudson. Se abrazan uno con otro por abajo y por arriba. El East River tiene varios puentes, a cual más complicado y misterioso, que unen la isla por esa parte con otros barrios de la ciudad, uno de los cuales se llama Brooklyn, como también el famoso puente que conduce a él. El puente de Brooklyn es el último, el que queda más al sur, tiene mucho tráfico y está adornado con hilos de luces formando festón que desde lejos parecen farolillos de verbena. Se encienden cuando el cielo se empieza a poner malva y ya todos los niños han vuelto del colegio en autobuses a encerrarse en sus casas.

 

  1. ¿Qué se puede inferir sobre la forma en que se representa Manhattan en los mapas?

A) Está mal ubicada en todos los atlas

B) Resalta más que los otros distritos

C) Aparece sin color definido

D) No se incluye en los mapas oficiales

  1. ¿Por qué el autor dice que “Manhattan impone su ley a los demás”?

A) Porque es donde se encuentra el gobierno de Nueva York

B) Porque controla a los otros distritos legalmente

C) Porque su fama y relevancia eclipsan a los otros

D) Porque allí se dictan las normas de tránsito

  1. ¿Qué se sugiere sobre la percepción de los turistas respecto a Manhattan?

A) Que lo confunden con toda la ciudad de Nueva York

B) Que saben diferenciarlo claramente de Nueva York

C) Que la conocen bien antes de llegar

D) Que no les interesa visitarlo

  1. ¿Qué efecto causa Central Park en la descripción del texto?

A) Simboliza un espacio natural rodeado de luces y edificios

B) Representa el lado oscuro y descuidado de la ciudad

C) Es una zona olvidada por los turistas

D) Está lleno de centros comerciales

  1. ¿Qué se puede deducir sobre los adultos que cruzan el parque en taxi?

A) Disfrutan del paisaje y la naturaleza

B) Tienen tiempo libre para pasear

C) Van al parque a relajarse después del trabajo

D) Están inmersos en la rutina y el estrés

 

  1. ¿Qué se sugiere sobre la vida nocturna de los niños en Manhattan?

A) Salen a jugar con frecuencia en el parque

B) No tienen miedo de caminar por las calles

C) Pasean con sus padres en taxis

D) Permanecen encerrados viendo televisión por seguridad

 

  1. ¿Por qué se compara a los rascacielos con “un ejército de velas encendidas”?

A) Porque iluminan con intensidad y están alineados

B) Porque se mueven de lugar con frecuencia

C) Porque son peligrosos como espadas

D) Porque rodean el parque y bloquean la vista

  1. ¿Qué se puede inferir sobre la forma de vida en Manhattan?

A) Es tranquila y sin preocupaciones

B) Está marcada por el movimiento constante y la prisa

C) La gente tiene mucho tiempo libre

D) Todos los habitantes se conocen entre sí

  1. ¿Qué representa simbólicamente el puente de Brooklyn en el texto?

A) Una construcción olvidada sin uso

B) Una barrera entre distritos

C) Una conexión iluminada y casi mágica con otras partes de la ciudad

D) Un paso peatonal cerrado por la noche

  1. ¿Qué se puede concluir sobre la visión del autor respecto a Manhattan?

A) Es una ciudad aburrida y sin color

B) Es un lugar lleno de contrastes entre lo mágico y lo inquietante

C) Es solo un sitio más de Nueva York sin mayor importancia

D) Es un sitio exclusivamente para turistas

Lectura: ¿Qué es la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial (IA) es una rama de la informática que busca crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como razonar, aprender, tomar decisiones o resolver problemas. Aunque hoy en día la IA está presente en herramientas cotidianas como asistentes virtuales, traductores automáticos o plataformas de recomendación, sus orígenes se remontan a mediados del siglo XX.

Uno de los aspectos más fascinantes de la IA es su capacidad de aprender a partir de datos. Este aprendizaje automático permite a las máquinas adaptarse a nuevas situaciones sin ser programadas explícitamente para cada una. Por ejemplo, un sistema de IA puede predecir qué películas le gustarán a una persona analizando sus hábitos de consumo previos.

Sin embargo, la IA también plantea importantes desafíos éticos y sociales. ¿Qué sucede si una máquina toma decisiones injustas? ¿O si reemplaza trabajos humanos? Estas preguntas abren debates sobre el rol que queremos que la tecnología tenga en nuestras vidas y qué límites debemos establecer.

Mientras algunos temen que la IA reemplace a los humanos, otros argumentan que puede ser una poderosa aliada para resolver problemas complejos, como el cambio climático o el diagnóstico médico. Todo dependerá del uso que hagamos de ella y de nuestra capacidad para combinar tecnología con responsabilidad.

1. ¿Qué se puede deducir sobre la evolución de la IA desde sus inicios hasta hoy?
A) Ha dejado de usarse en la actualidad
B) Solo funciona en entornos científicos
C) Ha pasado de ser un concepto teórico a aplicarse en la vida cotidiana
D) Se ha vuelto inútil por falta de datos


2. ¿Por qué la IA puede aprender sin ser programada para cada situación?
A) Porque accede a una memoria infinita
B) Porque utiliza técnicas de aprendizaje automático basadas en datos
C) Porque repite siempre las mismas acciones
D) Porque depende de la intuición humana


3. ¿Cuál es un posible riesgo del mal uso de la IA, según el texto?
A) Que tome decisiones injustas o sustituya empleos humanos
B) Que las máquinas se dañen por sobrecarga
C) Que los datos se almacenen mal
D) Que los humanos se aburran


4. ¿Qué sugiere el texto sobre el papel de los humanos frente a la IA?
A) Que deberían evitar su uso completamente
B) Que deben dejarla actuar sin intervenir
C) Que deben competir con ella
D) Que deben regular su desarrollo y uso de forma responsable


5. ¿Qué función tiene el ejemplo del sistema que recomienda películas?
A) Mostrar que la IA solo sirve para entretenimiento
B) Demostrar que la IA puede fallar fácilmente
C) Criticar el consumo excesivo de contenido
D) Ilustrar cómo la IA puede adaptarse a los gustos de las personas


6. ¿Por qué se menciona el cambio climático y el diagnóstico médico?
A) Para hablar de temas ajenos a la tecnología
B) Para mostrar que la IA puede usarse en la resolución de problemas globales
C) Para señalar las limitaciones de la IA
D) Para comparar la medicina con la informática


7. ¿Qué se infiere sobre la actitud del autor hacia la IA?
A) Es completamente negativa
B) Es neutral y técnica
C) Es crítica, pero reconoce su potencial positivo si se usa bien
D) Es totalmente optimista y sin preocupaciones


8. ¿Qué podría implicar que una IA reemplace trabajos humanos?
A) Cambios importantes en la economía y la estructura laboral
B) Mejores oportunidades para todos

C) Reducción del desempleo
D) Mayor tiempo libre para todos


9. ¿Por qué el autor plantea preguntas como “¿Qué sucede si una máquina toma decisiones injustas?”?
A) Para invitar a la reflexión ética sobre el uso de la IA
B) Para hacer un examen al lector

C) Para demostrar que la IA no funciona
D) Para justificar su uso en la educación


10. ¿Qué podemos inferir sobre el futuro de la IA según el texto?
A) Que se volverá obsoleta pronto
B) Que será exclusiva de los gobiernos

C) Que su impacto dependerá de cómo la usemos y regulemos
D) Que solo afectará a las profesiones tecnológicas

 

 



Miércoles, 9 de abril

Ejercicios entorno de Word

Ejercicio #1

Ejercicio #2












Evaluación


Evaluación final de lectura




Miércoles, 19 de marzo

Carlos siempre había querido aprender a nadar, pero tenía miedo del agua. Un día, su mejor amigo, Luis, lo invitó a la piscina del club. Al principio, Carlos dudó, pero Luis lo animó diciéndole que estaría a su lado todo el tiempo.

Con paciencia, Luis le enseñó a flotar y a mover los brazos y las piernas. Después de varios intentos, Carlos logró nadar unos metros por sí solo. Estaba muy feliz y agradecido con su amigo por ayudarlo a superar su miedo.

Desde ese día, Carlos comenzó a practicar con más confianza y, al cabo de unas semanas, ya nadaba sin dificultad.

  • 1. ¿Por qué Carlos tenía miedo?
    a) Porque no sabía nadar.
    b) Porque tenía miedo a los animales marinos.
    c) Porque se había caído al agua de niño.
    d) Porque la piscina estaba muy fría.

    2. ¿Quién ayudó a Carlos a aprender a nadar?

  • a) Su hermano.
    b) Un instructor profesional.
    c) Su mejor amigo, Luis.
    d) Su padre.

    3. ¿Cómo se sintió Carlos después de nadar unos metros solo?

  • a) Triste.
    b) Asustado.
    c) Cansado.
    d) Feliz y agradecido.

    4. ¿Qué hizo Carlos después de su primera experiencia nadando?

  • a) Nunca volvió a intentarlo.
    b) Practicó hasta mejorar.
    c) Se cambió a otro deporte.
    d) Se alejó del agua por miedo.

    5. ¿Qué enseñanza nos deja la historia?

  • a) Es mejor no intentar cosas nuevas.
    b) La amistad y la paciencia pueden ayudar a superar miedos.
    c) Nadar es un deporte difícil.
    d) Solo los expertos pueden enseñar a nadar.




  • Miércoles, 5 de marzo

    Ejercicio de lectura crítica





    Miércoles, 12 de febrero

    Actividades evaluativas

    Actividad #2














    Sopa de letras










    Jueves, 24 de octubre

    1. Lectura.

    Ejercicio #1: Ortografía

    Ejercicio #2: Ortografía 2

    Ejercicio #3: Comprensión lectora






    jueves, 3 de octubre

    1.    1.    Lectura y emprendimiento: comunicación efectiva

    Preguntas inferenciales de selección múltiple relacionadas con comunicación efectiva. Las preguntas están diseñadas para evaluar la capacidad de inferir información más allá de lo explícito:

    1. En una conversación, Juan siempre mira su teléfono mientras su compañero le habla. ¿Cuál es la inferencia más probable sobre la calidad de la comunicación entre Juan y su compañero?

    a) Juan está muy interesado en la conversación.

    b) La conversación no es importante para Juan.

    c) Juan está tratando de concentrarse en la conversación.

    d) Juan está tomando notas de lo que dice su compañero.

    2. Durante una reunión de trabajo, Ana utiliza gestos y contacto visual con sus colegas. ¿Qué se puede inferir sobre su estilo de comunicación?

    a) Ana evita cualquier interacción con los demás.

    b) Ana utiliza un estilo de comunicación pasivo.

    c) Ana está comprometida activamente en la reunión.

    d) Ana prefiere evitar la comunicación no verbal.

     

     

     

     

    3. Si un orador utiliza un tono monótono durante toda su presentación, ¿qué se puede inferir sobre la recepción de su mensaje por parte de la audiencia?

    a) La audiencia está muy interesada en el contenido.

    b) La audiencia probablemente pierda interés rápidamente.

    c) La audiencia está completamente comprometida.

    d) El orador está transmitiendo entusiasmo.

    4. Carlos está en desacuerdo con una propuesta durante una discusión, pero en lugar de interrumpir, espera a que su compañero termine de hablar. ¿Qué se puede inferir sobre su estilo de comunicación?

    a) Carlos es irrespetuoso hacia las opiniones de los demás.

    b) Carlos valora la escucha activa.

    c) Carlos prefiere no participar en discusiones.

    d) Carlos no tiene confianza en su opinión.

    5. Un gerente no brinda retroalimentación regular a sus empleados, pero espera altos resultados. ¿Qué se puede inferir sobre la posible dinámica de trabajo?

    a) Los empleados se sienten motivados y claros en sus objetivos.

    b) Los empleados podrían sentirse inseguros sobre sus expectativas.

    c) La comunicación entre el gerente y los empleados es efectiva.

    d) El gerente fomenta un ambiente colaborativo.







    Jueves, 26 septiembre

    Ejercicio de comprensión lectora

    Lectura





    Miércoles, 25 de septiembre

    Numeración y Viñetas

    Eercicio #1





    Lunes, 16 de septiembre

    Pruebas formativas mensuales

    Mes de julio

    Prueba





    Jueves, 12 de septiembre

    Ejercicios de lectura

    1. Lectura crítica

    Tecnología y emprendimiento

    Ejercicio #1








    jueves, 22 de agosto

    Emprendimiento

    Ejercicio #1










    Lunes, 12 de agostos

    Líder o jefe

    Ejercicio #1













    Miércoles, 31 de julio

    Ejercicios de lectura

    Ejercicio #1

    Ejercicio #2

    Ejercicio #3










    Miércoles, 10 de julio

    Ejercicio #1







    Jueves, 30 de mayo

    Estadística

    Ejercicio #1

    Ejercicio #2






    Comprensión lectora






    Prueba formativa





    Lunes, 20 de mayo

    Póster en Canva







    Lunes, 6 de mayo

    Repaso Canva







    Lunes, 29 de abril

    Prueba evaluativa: Canva

    Realizo la lectura y respondo únicamente en la tabla de respuestas rellenando el circulo.

    Canva es una plataforma en línea que permite a los usuarios crear una amplia variedad de diseños gráficos de manera fácil y rápida. Desde tarjetas de presentación hasta publicaciones en redes sociales y folletos, Canva ofrece una amplia gama de plantillas prediseñadas y herramientas de edición para que cualquier persona, incluso sin experiencia en diseño gráfico, pueda crear contenido visualmente atractivo.

    Aquí tienes nueve preguntas de selección múltiple sobre Canva:

    1. ¿Qué tipo de plataforma es Canva?

    a) Una red social

    b) Un editor de texto

    c) Una plataforma de diseño gráfico

    d) Un servicio de correo electrónico

     

    2. ¿Cuál es el principal objetivo de Canva?

    a) Compartir fotos

    b) Crear música

    c) Diseñar gráficos

    d) Programar aplicaciones

     

    3. ¿Qué tipo de plantillas ofrece Canva?

    a) Solo plantillas para currículums

    b) Plantillas prediseñadas para diversos tipos de proyectos

    c) Plantillas exclusivamente para presentaciones

    d) Plantillas solo para blogs

     

    4. ¿Cuál es el nivel de experiencia en diseño requerido para usar Canva?

    a) Se requiere experiencia avanzada en diseño

    b) Se requiere experiencia intermedia en diseño

    c) No se requiere experiencia en diseño

    d) Se requiere experiencia básica en diseño

     

    5. ¿Cuál es una característica destacada de Canva?

    a) Edición de videos

    b) Creación de modelos 3D

    c) Colaboración en tiempo real

    d) Programación de aplicaciones móviles

     

    6. ¿Qué tipos de proyectos se pueden crear con Canva?

    a) Solo tarjetas de felicitación

    b) Solo publicaciones en redes sociales

    c) Una amplia variedad de proyectos, como folletos, logotipos, presentaciones, etc.

    d) Solo carteles

     

    7. ¿Qué formato de archivo se puede exportar desde Canva?

    a) Solo formato .txt

    b) Solo formato .pdf

    c) Varios formatos, incluidos .pdf, .jpg, .png, etc.

    d) Solo formato .docx

     

    8. ¿Cuál es el modelo de negocio principal de Canva?

    a) Suscripción de pago

    b) Publicidad

    c) Venta de productos físicos

    d) Donaciones

     

    8. ¿Cuál es el alcance de Canva?

    a) Solo disponible en un país

    b) Disponible solo para empresas

    c) Disponible para usuarios individuales y empresas en todo el mundo

    d) Disponible solo para usuarios premium


























    Miércoles, 28 de febrero

    Prueba evaluativa.

    Realizo la lectura y respondo las preguntas de selección múltiple marcando con una X la respuesta correcta.



















    Viernes, 3 de noviembre

    Ejercicio #1











    Jueves, 13 de julio

    Máquinas que nos hacen la vida más fácil





    Stop

    Stop







    Comprensión lectora

    Jacobo sale a buscar ideas


    Ejercicio #1

    Actividad #2





    No hay comentarios:

    Publicar un comentario