Evaluación de lectura
1. ¿Qué indica el hecho de que Robert "se
escurriera" al principio del sueño?
A. Que se estaba cayendo por accidente.
B. Que está atrapado en un patrón de sueños repetitivos.
C. Que está explorando una nueva dimensión.
D. Que quiere escapar de la realidad.
2. ¿Qué se puede inferir sobre el lugar en el que
aterriza Robert?
A. Que es un bosque común con árboles normales.
B. Que está dentro de un videojuego.
C. Que es un entorno imaginario compuesto por números.
D. Que se encuentra en un laboratorio de matemáticas.
3. ¿Cómo se puede interpretar la actitud del diablo de
los números en este capítulo?
A. Más agresiva y dominante.
B. Más
burlona y distante.
C. Más indiferente.
D. Más amable y comprensiva.
4. ¿Qué representa probablemente el bosque de unos
gigantes?
A. Árboles reales disfrazados de números.
B. Una metáfora visual para introducir el
concepto de los números.
C. Un código secreto.
D. Una amenaza para Robert.
5. ¿Qué emoción siente Robert cuando los números lo rozan
como insectos?
A. Incomodidad y repulsión.
B. Curiosidad e interés.
C. Tristeza y soledad.
D. Euforia y entusiasmo.
A. Que se estaba cayendo por accidente.
B. Que está atrapado en un patrón de sueños repetitivos.
C. Que está explorando una nueva dimensión.
D. Que quiere escapar de la realidad.
A. Que es un bosque común con árboles normales.
B. Que está dentro de un videojuego.
C. Que es un entorno imaginario compuesto por números.
D. Que se encuentra en un laboratorio de matemáticas.
A. Más agresiva y dominante.
B. Más burlona y distante.
D. Más amable y comprensiva.
A. Árboles reales disfrazados de números.
B. Una metáfora visual para introducir el concepto de los números.
C. Un código secreto.
D. Una amenaza para Robert.
A. Incomodidad y repulsión.
B. Curiosidad e interés.
C. Tristeza y soledad.
D. Euforia y entusiasmo.
Martes, 27 de mayo
Lea el cuento del
mester de cortesía: Don juan Manuel (Autor)
Cuento I
Lo que sucedió a un rey y a un
ministro suyo
Una vez estaba hablando apartadamente el Conde Lucanor con
Patronio, su consejero, y le dijo:
-Patronio, un hombre ilustre, poderoso y rico, no hace mucho
me dijo de modo confidencial que, como ha tenido algunos problemas en sus
tierras, le gustaría abandonarlas para no regresar jamás, y, como me profesa
gran cariño y confianza, me querría dejar todas sus posesiones, unas vendidas y
otras a mi cuidado. Este deseo me parece honroso y útil para mí, pero antes
quisiera saber qué me aconsejáis en este asunto.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, bien sé que mi consejo
no os hace mucha falta, pero, como confiáis en mí, debo deciros que ese que se
llama vuestro amigo lo ha dicho todo para probaros y me parece que os ha
sucedido con él como le ocurrió a un rey con un ministro.
El Conde Lucanor le pidió que le contara lo ocurrido.
-Señor -dijo Patronio-, había un rey que tenía un ministro en
quien confiaba mucho. Como a los hombres afortunados la gente siempre los
envidia, así ocurrió con él, pues los demás privados, recelosos de su
influencia sobre el rey, buscaron la forma de hacerle caer en desgracia con su
señor. Lo acusaron repetidas veces ante el rey, aunque no consiguieron que el
monarca le retirara su confianza, dudara de su lealtad o prescindiera de sus
servicios. Cuando vieron la inutilidad de sus acusaciones, dijeron al rey que
aquel ministro maquinaba su muerte para que su hijo menor subiera al trono y,
cuando él tuviera la tutela del infante, se haría con todo el poder
proclamándose señor de aquellos reinos. Aunque hasta entonces no habían
conseguido levantar sospecha en el ánimo del rey, ante estas murmuraciones el
monarca empezó a recelar de él; pues en los asuntos más importantes no es
juicioso esperar que se cumplan, sino prevenirlos cuando aún tienen remedio.
Por ello, desde que el rey concibió dudas de su privado, andaba receloso,
aunque no quiso hacer nada contra él hasta estar seguro de la verdad.
»
Quienes urdían la caída del privado real aconsejaron al monarca el modo de
probar sus intenciones y demostrar así que era cierto cuanto se decía de él.
Para ello expusieron al rey un medio muy ingenioso que os contaré en seguida.
El rey resolvió hacerlo y lo puso en práctica, siguiendo los consejos de los
demás ministros.
» Pasados unos días, mientras conversaba con su privado, le
dijo entre otras cosas que estaba cansado de la vida de este mundo, pues le
parecía que todo era vanidad. En aquella ocasión no le dijo nada más. A los
pocos días de esto, hablando otra vez con aquel ministro, volvió el rey sobre
el mismo tema, insistiendo en la vaciedad de la vida que llevaba y de cuanto
boato rodeaba su existencia. Esto se lo dijo tantas veces y de tantas maneras
que el ministro creyó que el rey estaba desengañado de las vanidades del mundo
y que no le satisfacían ni las riquezas ni los placeres en que vivía. El rey,
cuando vio que a su privado le había convencido, le dijo un día que estaba
decidido a alejarse de las glorias del mundo y quería marcharse a un lugar
recóndito donde nadie lo conociera para hacer allí penitencia por sus pecados.
Recordó al ministro que de esta forma pensaba lograr el perdón de Dios y ganar
la gloria del Paraíso.
» Cuando el privado oyó decir esto a su rey, pretendió
disuadirlo con numerosos argumentos para que no lo hiciera. Por ello, le dijo
al monarca que, si se retiraba al desierto, ofendería a Dios, pues abandonaría
a cuantos vasallos y gentes vivían en su reino, hasta ahora gobernados en paz y
en justicia, y que, al ausentarse él, habría desórdenes y guerras civiles, en
las que Dios sería ofendido y la tierra destruida. También le dijo que, aunque
no dejara de cumplir su deseo por esto, debía seguir en el trono por su mujer y
por su hijo, muy pequeño, que correrían mucho peligro tanto en sus bienes como
en sus propias vidas.
» A esto respondió el rey que, antes de partir, ya había
dispuesto la forma en que el reino quedase bien gobernado y su esposa, la
reina, y su hijo, el infante, a salvo de cualquier peligro. Todo se haría de
esta manera: puesto que a él lo había criado en palacio y lo había colmado de
honores, estando siempre satisfecho de su lealtad y de sus servicios, por lo
que confiaba en él más que en ninguno de sus privados y consejeros, le
encomendaría la protección de la reina y del infante y le entregaría todos los
fuertes y bastiones del reino, para que nadie pudiera levantarse contra el
heredero. De esta manera, si volvía al cabo de un tiempo, el rey estaba seguro
de -35- encontrar en paz y en orden cuanto le iba a
entregar. Sin embargo, si muriera, también sabía que serviría muy bien a la
reina, su esposa, y que educaría en la justicia al príncipe, a la vez que
mantendría en paz el reino hasta que su hijo tuviera la edad de ser proclamado
rey. Por todo esto, dijo al ministro, el reino quedaría en paz y él podría
hacer vida retirada.
» Al oír el privado que el rey le quería encomendar su reino
y entregarle la tutela del infante, se puso muy contento, aunque no dio
muestras de ello, pues pensó que ahora tendría en sus manos todo el poder, por
lo que podría obrar como quisiere.
» Este ministro tenía en su casa, como cautivo, a un hombre
muy sabio y gran filósofo, a quien consultaba cuantos asuntos había de resolver
en la corte y cuyos consejos siempre seguía, pues eran muy profundos.
» Cuando el privado del rey escuchó las razones de su
cautivo, sintió gran pesar, porque comprendió que todo había sido preparado
como este decía. El sabio, que lo vio tan acongojado, le aconsejó un medio para
evitar el peligro que lo amenazaba.
El conde vio que Patronio le había aconsejado muy bien, obró
según sus recomendaciones y le fue muy provechoso hacerlo así.
Y, viendo don Juan que este cuento era bueno, lo mandó
escribir en este libro e hizo estos versos que condensan toda su moraleja:
También
hizo otros que dicen así:
|
Con la ayuda de Dios y con buen
consejo, |
|
|
|
sale el hombre de angustias y cumple
su deseo. |
|
|
Actividades:
1. Explorar el contexto histórico:
2. Identificación de los valores morales: Identifico los valores morales presentes en el cuento, como la lealtad, la justicia, la honra, la ambición, la envidia y la venganza.
Martes, 3 de junio
Fragmentos del
Cantar del Mío Cid: Mester de jugaría
Capítulo
26
Al otro día marchó mío Cid de Vivar, y
pasó Alhama, la Hoz, abajo ya, paso Bubierca y Ateca más adelante, y sobre
Alcocer, mío Cid fue a descansar, en un otero redondo, fuerte y grande, cerca
corre el Jalón, el agua no lo puede cortar.
Mío Cid don
Rodrigo, a Alcocer piensa ganar.
Capítulo
29
Mío Cid y Alvar Fáñez delante aguijaban,
tienen buenos caballos, sabed a su antojo los mueven; entre ellos y el
castillo, entonces entraban.
Los vasallos de
mío Cid sin piedad les daban, en un pequeño espacio, trescientos moros matan.
Dando grandes alaridos los que estaban
escondidos, dejándoles ir delante, hacía el castillo tornaban con las espadas
desnudas a la puerta se paraban.
Luego llegan los
suyos pues hecha está la derrota.
Sabed, por esta
ardid, mío Cid ganó Alcocer.
Capítulo
32
Al rey de Valencia enviaron su mensaje, que
a uno que llaman Mío Cid Ruy de Vivar, que enojó al rey Alfonso y de su tierra
lo ha echado, vino a acampar sobre Alcocer, el un lugar fortificado, sácolos
con engaños, el castillo ha ganado, si no nos das ayuda, a Ateca y Terrer
perderás, perderás Calatayud que no puede salvarse, en la ribera del Jalón todo
irá mal, lo mismo ocurrirá que está a la otra parte.
Cuando lo oyó el
rey Tamín de corazón le pesó:
"Veo tres emires moros, estar a mi
alrededor, no lo demoréis más, dos id para allá, tres mil moros llevad con
armas de combatir, con los de la frontera que os ayudarán, cogédmelo con vida,
traédmelo delante, porque entró en mi tierra, derecho me habrá de pagar".
1. ¿Cuál es el propósito principal del viaje del Cid en el
Capítulo 26?
A) Conquistar Alcocer.
B) Visitar antiguos territorios cristianos.
C) Establecer un campamento cerca del río Jalón.
D) Huir de sus enemigos.
2.
¿Qué recurso literario se utiliza en “el agua no lo puede cortar”?
A) Símil.
B) Hipérbole.
C) Metáfora.
D) Personificación.
3. ¿Qué indica el resultado del combate descrito en el
Capítulo 29?
A) Que el Cid fue vencido en la batalla.
B) Que los moros defendieron exitosamente Alcocer.
C) Que el Cid usó una estrategia para conquistar el castillo.
D) Que la lucha fue larga y agotadora para ambos bandos.
A) Que el Cid fue vencido en la batalla.
B) Que los moros defendieron exitosamente Alcocer.
C) Que el Cid usó una estrategia para conquistar el castillo.
D) Que la lucha fue larga y agotadora para ambos bandos.
4. ¿Cuál es el efecto del verso “en un pequeño espacio,
trescientos moros matan”?
A) Minimizar la violencia de la batalla.
B) Mostrar la efectividad y ferocidad del ataque del Cid.
C) Indicar la cantidad exacta de soldados del Cid.
D) Criticar la violencia innecesaria en la guerra.
5. ¿Qué emoción expresa el rey Tamín al enterarse de la
conquista de Alcocer?
A) Alegría.
B) Desconfianza.
C) Preocupación.
D) Esperanza.
6. ¿Qué revela el discurso del rey Tamín sobre su visión del
Cid?
A) Reconoce al Cid como una amenaza que debe ser capturada.
B) Cree que el Cid es un rebelde sin importancia.
C) Lo considera un héroe digno de respeto.
D) Considera al Cid un aliado contra el rey Alfonso.
A) Minimizar la violencia de la batalla.
B) Mostrar la efectividad y ferocidad del ataque del Cid.
C) Indicar la cantidad exacta de soldados del Cid.
D) Criticar la violencia innecesaria en la guerra.
A) Alegría.
B) Desconfianza.
C) Preocupación.
D) Esperanza.
A) Reconoce al Cid como una amenaza que debe ser capturada.
B) Cree que el Cid es un rebelde sin importancia.
C) Lo considera un héroe digno de respeto.
D) Considera al Cid un aliado contra el rey Alfonso.
7. ¿Qué función tiene el mensaje enviado al rey Tamín en el
Capítulo 32?
A) Informar sobre la rendición del Cid.
B) Pedir apoyo para continuar la conquista.
C) Advertir sobre el peligro que representa el Cid.
D) Anunciar una alianza entre cristianos y moros.
A) Informar sobre la rendición del Cid.
B) Pedir apoyo para continuar la conquista.
C) Advertir sobre el peligro que representa el Cid.
D) Anunciar una alianza entre cristianos y moros.
Jueves, 20 de marzo
Miércoles, 12 de marzo
A) Los números primos
B) Las fracciones
C) Los números negativos
D) Los logaritmos
B) Las fracciones
C) Los números negativos
D) Los logaritmos
Miércoles, 5 de marzo
1. 1. Ingreso
a Canva.
2. 2. Escojo
una plantilla para cada uno de los siguientes proyectos: plantillas de
presentaciones
Jueves, 27 de febrero
Jueves, 27 de febrero
Miércoles, 26 de febrero
1. ¿Qué es
Canva?
A) Un
procesador de texto
B) Un
software de edición de código
C) Una
plataforma de diseño gráfico en línea
D) Un
sistema operativo
2. ¿Cuál es
la principal función de Canva?
A) Crear y
editar documentos de texto
B) Diseñar
gráficos, presentaciones y contenido visual
C) Programar aplicaciones web
D) Realizar análisis de datos
3. ¿Qué
tipo de usuarios pueden utilizar Canva?
A) Solo
diseñadores gráficos profesionales
B)
Exclusivamente empresas
C)
Cualquier persona interesada en el diseño
D) Únicamente
estudiantes y profesores
5. ¿Cómo
puede un usuario mejorar su diseño en Canva?
A) Usando
plantillas y personalizándolas
B) Evitando
usar colores en sus diseños
C)
Eliminando imágenes y dejando solo texto
D)
Limitando el uso de fuentes y elementos gráficos
7. ¿Cuál es
una función de la versión premium de Canva?
A) Acceso a
más plantillas y elementos gráficos
B) Uso
exclusivo para grandes empresas
C)
Restricción de exportación de archivos
D) Menos
opciones de personalización
8. ¿Cómo se
puede colaborar en un diseño en Canva?
A)
Compartiendo el enlace con otros usuarios
B)
Imprimiendo el diseño y editándolo manualmente
C) Usando
exclusivamente una cuenta individual
D) Enviando
el diseño a servicio técnico para modificaciones
9. ¿Qué es
una plantilla en Canva?
A) Un
documento en blanco sin elementos gráficos
B) Un
diseño predefinido que se puede personalizar
C) Un
programa de diseño gráfico externo
D) Un
software para edición de videos
Lunes, 24 de febrero
1. Ingreso al blog Mi clase a un clic, grado 10°, actividades interactivas.
Ejercicio #1
¿Qué es un texto?
Texto es un conjunto de enunciados que permite dar un
mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la
palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura
determinada que da espacio a una unidad con sentido.
Tipos de texto
Los tipos de texto son numerosos ya que las clasificaciones
pueden llevarse a cabo teniendo en cuenta diferentes criterios.
Cien años de soledad Resumen y Análisis Capítulos 1-2
1.
¿Cuál es una de las principales características de la
literatura grecolatina?
Opciones:
a) Su temática principal son los conflictos políticos modernos.
b) Utiliza mitos y leyendas para transmitir valores y enseñanzas.
c) Fue escrita principalmente durante el Renacimiento.
d) Se enfoca exclusivamente en las tradiciones orales africanas.
2. ¿Cuál de los siguientes temas es recurrente en la literatura griega
clásica?
(Selecciona la opción correcta)
A) La vida cotidiana en la Edad Media.
B) Los valores heroicos y las aventuras épicas.
C) Las tecnologías modernas y su impacto en la sociedad.
D) La exploración espacial y la colonización de otros planetas.
3. ¿Quiénes son algunos de los personajes principales en "La
Ilíada"?
A) Aquiles, Héctor, Agamenón y Helena.
B) Sócrates, Platón, Aristóteles y Pericles.
C) Ulises, Penélope, Telémaco y Circe.
D) Rómulo, Remo, César y Augusto.
¿Quién es el autor de "La Odisea"?
a) Sófocles
b) Homero
c) Virgilio
d) Aristóteles
No hay comentarios:
Publicar un comentario